Jue 05 diciembre 2019
NO ES SOLO CERRAR EL GRIFO MIENTRAS ME LAVO LOS DIENTES
Mas Artículos
Últimas Publicaciones
A mi padre
Finalista en el X Certamen Literario «Universidad Popular de Almansa»  ¿Qué hay detrás de ti, si ya no eres? ¿Si apenas recuerdas el nombre de tu hijo? ¿Si...
Quiero Verlo
El volcán
Finalista en el IV Concurso de Sonetos «Hernán de Usero», del Ateneo Literario de Artes y Ciencias de Puerto Real, Cádiz.   El volcán La tierra reventó,...
Quiero Verlo
El trato
Finalista en el IV Concurso de Microrrelatos de la Asociación Cultural «Aguanaj» Era casi mediodía y hacía mucho calor. Lucía caminaba lentamente por la...
Quiero Verlo
El segundo premolar
Publicado por la Fundación Círculo de Burgos. Edición Círculo Creativo. VI Concurso de Microrrelatos. Pidió un paño, vinagre y un poco de sal para cortar...
Quiero Verlo
Donde dije digo...
En la cima del Cervino lanza al aire su lamento. Puigdemont no está contento: pide cava y le dan vino. Si aquí no cambian las cosas —dice mostrando su...
Quiero Verlo
El año que no hubo otoño
PUBLICADO EN LA ANTOLOGÍA DEL IV CERTAMEN LITERARIO DE «ENCINAS REALES»   Te imagino rompiendo mis abrazos, y en mi sueño me despierto solo. Por la...
Quiero Verlo
DE NUEVO LA BANANA
Vuelve a las portadas una banana por generar pingüe beneficio: la famosa Banana de Maurizio, que ha sido subastada esta semana. Adherida con cinta americana a...
Quiero Verlo
«Gente gorda»
Mi abuela materna, cuando quería subrayar que alguien era importante lo definía como «gente gorda». «Hoy había en la plaza mucho jaleo. He preguntado y...
Quiero Verlo

La Cumbre del Clima 2019, que de una forma realmente meritoria ha organizado España en poco menos de un mes, está inundando páginas  en los MSC. No es para menos, ya que la cosa parece que no está para tirar cohetes y habrá que ponerse las pilas si queremos que esto no termine como el rosario de la aurora.

No creo que haga falta ser un experto para entrever que la solución, quizá no total, pero sí una amortiguación progresiva de los efectos nocivos actuales, vendrá por el camino de la Ciencia. Será, pues, la Ciencia la que encamine a la Humanidad hacia las soluciones; y recalco enfáticamente el plural porque no creo que haya formulas magistrales aplicables de forma genérica, ya que los escenarios – y por tanto los problemas-  son dispares en lo físico, en lo cultural y en lo económico: en lo social, en definitiva.

La capacidad del ser humano para solucionar los problemas es la que nos ha traído hasta aquí. ¡Claro que se ha equivocado! Y muchas veces más se volverá a equivocar. Es errar lo que nos caracteriza como seres humanos, y es rectificar lo que nos hace seres inteligentes.

Con ese nivel de exposición a los Medios, es inevitable que entre reputadas opiniones se cuelen excentricidades que no pueden provocar ninguna reacción seria. En el caso de España, cuando escucho algunas de las ideas que se proponen de forma grandilocuente para paliar los problemas, no puedo menos que pensar en que estas panaceas constituían hábitos arraigados ¡tan solo hace dos generaciones! entre la población, entonces mayoritariamente rural de nuestro país. La generación de residuos no orgánicos era prácticamente inexistente. La agricultura y la ganadería seguían unos parámetros adaptados a las zonas de cultivo, muy lejos todavía de una industrialización irracional de ambos sectores. El – ahora – reivindicado capazo de ir a la compra diaria, era la norma. El consumo de carne no estaba, ni mucho menos, generalizado en la dieta diaria. Por no hablar de la permisividad ante un modelo de edificación fuera de todo control, que ha dado lugar a desajustes de todo tipo: conurbaciones; zonas con altísimas demandas de energía estacionales que obligaban a mantener sistemas infrautilizados el resto del año; construcción de infraestructuras y viviendas en parajes inundables, y un largo etcétera de errores que hoy aparecen como cosa de un pasado que no lo es tanto.  Así pues, el error no es haber incorporado el “progreso” a una sociedad rural: es haberlo hecho mal, muy mal.

Podríamos continuar y no acabaríamos, con ejemplos que seguro ustedes como yo, tienen en la cabeza. La conclusión es que ha sido la dirección de élites político-económicas interesadamente miopes, la generadora de supuestas “sociedades avanzadas” la que nos ha metido en este berenjenal.

El consumo generalizado de energía es incuestionable e inevitable en el mundo actual. Pretender lo contrario es situarse en una óptica irreal, distorsionada por un buenísimo que no ayudará a solucionar el problema del Medio Ambiente. Así pues, desde mi punto de vista, no es tanto un problema de inversión de hábitos de consumo de energía, como de reconducción de los mismos hacia lo que hemos denominado “sostenible”. Pensar que este camino será fácil encaja en una visión limitada del mundo en el que vivimos. Por poner un ejemplo, solo la desaparición de determinados sectores industriales –y por ende de millones de puestos de trabajo-  será un reto convergente con la creación de nuevas formas de energía que traerá graves problemas sociales.

La aportación de recursos – todos los que sean necesarios- a la investigación es el principal camino a seguir. Paralelamente habrá que racionalizar hábitos, pero ¡mucho ojo!, racionalizar no quiere decir que el que no pueda pagar, por ejemplo,  un elevado precio del combustible – el que sea- vaya andando, no sea que  al final al perro flaco todo se le vuelvan pulgas y acaben “andando” los de siempre

No hay soluciones simples a problemas complejos. No se trata de cerrar el grifo del agua mientras me lavo los dientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Loading